Dysprosium es una revista impresa que se publica una vez al año. Creada en México con perspectiva global, busca ser una plataforma para expresar libremente reflexiones críticas en torno a las disciplinas del diseño.
El segundo número de Dysprosium gira en torno al concepto de "Públicos", brindando a los colaboradores la libertad de interpretar este tema desde distintas perspectivas, y el diseño no fue la excepción. El enfoque editorial invita a reflexionar sobre las fronteras entre lo público y lo privado: lo privado se vuelve público al poner a la vista de todos algo a lo que normalmente pocos tienen acceso, mientras que lo público se vuelve privado al poner a la vista de pocos algo a lo que normalmente todos tienen acceso. Siguiente esta premisa, la revista incluye un inserto transparente que contiene la retícula utilizada en el diseño, permitiendo al lector colocarla sobre cualquier página para ver cómo los elementos gráficos se alinean perfectamente con ella. Este inserto, de carácter didáctico, refleja el concepto de hacer público algo que usualmente es privado para los diseñadores, revelando parte del proceso detrás de la creación.
Otro detalle único es que, en lugar de los tradicionales pies de foto, la revista utiliza los nombres originales de los archivos de imagen, incluyendo su extensión, como JPG, PNG o TIFF y el peso del archivo. Este enfoque se alinea conceptual y estéticamente con los archivos digitales y públicos que inspiran la publicación.
La portada está realizada en foil plateado, creando un efecto espejo que refleja a distintos públicos según quién la mire. Este elemento no solo es un distintivo con valor estético, sino que simboliza la pluralidad de perspectivas que Dysprosium busca representar. En cuanto a los colores, la paleta incluye tonos vibrantes como el rosa, evocando el folclore visual de las calles mexicanas: letreros, volantes impresos a una tinta y cartulinas fosforescentes.
La revista utiliza tres tipos de papel diferentes, lo que genera texturas y ritmos variados al pasar las páginas. Además, los títulos y números de página están impresos con una tinta directa de color azul vibrante, evocando los índices HTML de la era temprana del Internet. Este guiño visual conecta el diseño de la revista con la estética digital de esa época, integrando referencias tecnológicas en una publicación que, aunque impresa, dialoga constantemente con lo digital.